jueves, 10 de noviembre de 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POTGRADO
SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA









DEVENIR HISTORICO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROCESO NOVEL EN VENEZUELA














AUTORES:
Francisco Vásquez
Nelly Pérez
Renny Labrador
Pedro medina
Yajaira medina


San Joaquín de Turmero, Noviembre 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POTGRADO
SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA


DEVENIR HISTORICO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROCESO NOVEL EN VENEZUELA

AUTORES:
Francisco Vásquez
Nelly Pérez
Renny Labrador
Pedro medina
Yajaira medina

 AÑO:2016

RESUMEN
La investigación educativa es asumida como disciplina muy recientemente apenas a fines del siglo XIX comenzaba a adoptar el método científico para subsumirse en la realidad compleja de ser una ciencia, su novel establecimiento fue consecuencia de un proceso bastante largo, pues antes de definirse como tal,  la investigación educativa fue considerada pedagogía experimental, es relevante decir que fue un término acuñado a través del tiempo que no está regido por una definición universal que fuera expresada además por un teorizante único ya que muchos autores de teorías al respecto desarrollan un enfoque distinto, para Venezuela ha sido un proceso más novel aún que comenzó con proyecciones a estabilizar un proceso educativo precario y que tuvo auge a partir de los cimientos democráticos posteriores al último proceso dictatorial sufrido en el Estado venezolano, el siguiente resumen trata de describir el génesis de la investigación educativa en el país y su evolución hasta lo contemporáneo.  .
Palabras Clave: Investigación educativa, paradigmas, estrategias, educación.
DEVENIR HISTORICO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROCESO NOVEL EN VENEZUELA


Venezuela, en forma general siempre ha estado negada a asumir la integración de avances de cualquier índole, referidos a las nuevas etapas representadas con los comienzos de siglo, sumida en la categoría de tercer mundo, siempre ingresa de forma extemporánea a la complejidad evolutiva de los círculos científicos, tecnológicos, culturales, entre otros o por lo menos es lo que se puede analizar a priori al estudiar su historia.

Sin embargo, no es que  se hable de un país sin capacidad para asumir nuevos retos, es de certeza popular que la dirección de recursos eventualmente se dirige a los cambios si los mismos resultan convenientes a intereses políticos, es por ello que la investigación educativa en Venezuela lejos de haber sido originada por el proceso llamado en principio  pedagógico experimental como se gestó en el exterior en muchos países de acervo científico, se encontró con una necesidad fáctica de investigar en primer lugar, una población y una administración de recursos para establecer bases sólidas a una educación que siempre fue precaria hasta la década del 50 aproximadamente.

Siendo así, el criterio se puede orientar a que la investigación educativa en Venezuela no cuenta con una data mayor  a los 60 años contados desde la última actividad dictatorial referida como marco político establecido, llevada de las manos de Marcos Pérez Jiménez. Con la llegada de la democracia a finales de la década del 50, la educación tomó protagonismo y según Mosquera (2016), con la creación de Eduplan por parte del gobierno de Rómulo Betancourt, se revelaron estrategias de investigación dirigidas a la planificación y a estudiar las necesidades del sistema educativo.
Por otro lado, la democracia favoreció el crecimiento universitario, Salcedo, (2011) en su compilación señala que las nuevas instituciones se consolidaban con consejos de desarrollo científico y humanístico, mientras que a su vez en 1967 se creó el Consejo  Nacional de Investigación y Tecnología (CONICIT) con iniciativas y recursos para formar investigadores, asegura además el autor citado,  que para ese entonces el 90% de las actividades de investigación hechas en Venezuela eran propias de las Universidades.

Hay que resaltar la tendencia positivista, del inicio de la investigación en educación referida en  párrafos anteriores, Vitale (s/f) comenta que en cualquier contexto, la investigación educativa se encauza por fundamentos de índole positivista, relacionados con teorizantes como Comte y Durkheim, de igual forma Venezuela se precisaba una evaluación mensurable de toda la problemática educativa, según Martinez (s/f) a grandes rasgos este comienzo se puede delimitar en tres periodos que se vieron marcados por romper paradigmas en cada espectro y momento de acción y con data particularmente determinada.

En un mismo orden de ideas, dichos periodos comienzan como ya se dijo en los años  50 con la llegada de la democracia y que en forma concreta se encontró con atrasos notables y deficientes en cualquier aspecto apreciado ya fuere por una tendencia cualitativa o cuantitativa, continúa el autor citado demarcando opiniones limitadas a describir procesos sistematizados destinados a la planificación, necesidades de educación y la innovación, este periodo que no se extendió más allá de la década del 70,  puede verse resumido en que trato de forjar un desarrollo de expansión lineal para la educación, promover armonía en los objetivos de educación, renovar sistemas educativos y renovar procesos de aprendizaje.
De un mismo modo, el periodo contemplado entre las décadas del 70 y 90, comenzó como se advirtiera antes con la ruptura de paradigmas y que no fue más que las corrientes sociales humanísticas de la época que permitieron un desarrollo más personalísimo de la investigación educativa en Venezuela, la investigación se centra en la orientación disciplinaria influenciada por estados psicosociales, socioeconómicos y sociopolíticos, pues hay una clara necesidad de informar las evidencias de la realidad, es preponderante una visión conductista para definir el comportamiento de individuos dentro de los contextos de interacción.

Se debe mencionar que el segundo periodo comentado en el párrafo anterior, se caracterizó por, el interés particular que desarrolló la investigación evitando la prioridad de áreas institucionales, además integró el uso de las ciencias naturales para el estudio de hechos sociales, así como el abordaje de nuevos paradigmas para abordar la investigación educativa que finalmente no causó impacto teórico durante el periodo señalado, finalmente a partir del año 1990, se observaron cambios resaltantes esto se evidenció en el incremento de  la investigación educativa más no se caracterizó en consolidar  la calidad  la eficiencia y la pertinencia, pero se destaca una inclinación acentuada a lo pedagógico.

A continuación, el periodo a partir de los años 90  contribuye a fortalecer el pensamiento de una cultura de investigación, y se adhiere a una situación educativa que no puede ser interpretada alejada de los elementos que condensan las realidades sociales, se integran ideales complejos multidisciplinarios que inciden en un mismo foco, las interrogantes no solo se pueden definir al contabilizar individuos o interpretar su interacción con un objeto, pende de observar con mayor profundidad detectando certezas en la conjunción de conglomerados de variables e indicadores al respecto de varias disciplinas que pueden o inciden en la que es objeto de estudio.

Dicho de otra forma, los enfoques contemporáneos detectan una alienación de los paradigmas no hay corrientes puras pues al investigar de educación es investigar sobre cómo educar al ser humano, quien no es un individuo simple sino por el contrario se reviste de complejidad en su comprensión intrínseca o extrínseca, lo más importante  es que el último periodo señalado, amplió el desarrollo de la investigación, se manifiesta interdisciplinariedad al investigar, y se plantea la creación de áreas y líneas de investigación.

A este respecto, ampliar  panoramas parece ser la fundamental de las acciones de la investigación educativa y puede ser una afirmación que se afianza en su evolución, no puede ser indiferente como clave del  desarrollo económico y social de un Estado es innegable que se requiere lo mayor posible en inversión para la proporción de recursos para generar una investigación de calidad, pero no es menos cierto que se debe trabajar por un vínculo más fraternos entre investigadores sobre todo cuando en los discursos a nivel mundial redunda la concepción de globalización.

Pese a las limitaciones de  orden institucional, en Venezuela se desea investigar y publicar arrojos, se puede transitar por una riqueza de hallazgos científicos con la intención del mejoramiento continuo del sistema educativo, el común es explicitar el hecho educativo muchas veces impulsados por motivaciones individuales o particularizadas pero de igual forma con proyección a fomentar iniciativas que impacten en la educación del Estado venezolano, para ello se cuenta con los Institutos de Investigación de las diferentes Universidades del país.
Por ejemplo, el Centro de investigaciones Educativas (CIES) circunscrito a la Escuela de Educación de la Universidad Nacional de Venezuela, mantiene como propósitos, el estudio sistemático de la educación como proceso social relevante para el progreso del país, realizar investigaciones conducentes a mejorar e innovar, asesorar el perfeccionamiento en otras instituciones, promover la formación de investigadores y entre otras cosas, incentivar la divulgación de conocimiento, dicha dependencia viene fomentando actividad científica desde 1978 de acuerdo a Blanco (2011), quien también describe que el CIES imprime un nivel de dinamismo muy fluctuante con una labor frecuente de productos investigativos.

Por último se puede referir, que la investigación educativa no se escapa de una realidad dinámica y compleja como el objeto que trata de estudiar, singular en los fenómenos que aborda y plural en los métodos que inciden en sí misma, múltiples disciplinas se conjugan al tratar de indagar cualquier fenómeno educativo que se enlaza como tópico emergente y que no se puede obviar al tratar de concretar los objetivos y fines que se propone en su andar, lo que le otorga un matiz de individualidad como fin, pero elementalmente colectiva  para lograr una mejor sociedad  de mujeres y hombres libres.    
   




  


REFERENCIAS


Arévalo, D. (2014) Costo social de la Inamovilidad laboral. Disponible en: http://www.actualidadlaboral.com.ve/seccion/detalles/costo-social-de-la-inamovilidad-laboral 


Martínez, A. (s/f) Retrospectiva del proceso de investigación educativa en Venezuela. Artículo en la revista Faces de la Universidad de Carabobo. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a15n25/15-25-1.pdf


Mosquera, J. (2016) EDUPLAN y OPSU: Un Mismo Destino en Tiempos de Constituyente. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a12681.html


Salcedo, A. (2011) Investigación educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XXI parte I. Compilación para el Centro de Investigaciones Educativas CIES Disponible en:  http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cies/Libros/Investigaci%C3%B3n_Educativa__Venezuela_en_Latino%C3%A1merica_Siglo_XXI__-_Parte_I.pdf

 

Vitale, M (s/f) la investigación educativa. Post para la Universidad Nacional de Rosario. Disponible en: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/adscripcion.htm

 

 

.Blanco, C. (2011) Investigación educativa: Venezuela en Latinoamérica Siglo XXI parte II. Compilación para el Centro de Investigaciones Educativas CIES Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cies/Libros/Investigaci%C3%B3n_Educativa__Venezuela_en_Latino%C3%A1merica_Siglo_XXI__-_Parte_II.pdf





domingo, 12 de junio de 2016

Mi Nombre es Khan

Mi nombre es Khan (Hindi: माय नेम इज़ ख़ान, en inglés: My Name is Khan, abreviado MNIK) es una película indio-estadounidense de 2010 dirigida y escrita por Karan Johar y protagonizada por Shahrukh Khan y Kajol. Narra la historia de un hombre musulmán con síndrome de Asperger y su mujer después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
La película se centra en dos etapas definitivas: el antes y el después de los atentados del 11-S. Durante el desarrollo de la trama, el protagonista Khan narra sus experiencias a Mandira con ayuda de su cámara, empezando sus primeros pasos en su ciudad natal hasta su encuentro con el presidente y promover la paz en Estados Unidos. Como prólogo, Khan es requerido por el centro de seguridad antes de realizar un viaje a causa de la guerra contra el terrorismo.